Diversidad de género en las juntas directivas: una tendencia evidente que seguirá profundizándose por múltiples razones.
La encuesta anual de la firma PwC a más de 700 miembros de juntas directivas de empresas listadas en los Estados Unidos, publicada en octubre pasado, muestra en sus resultados que el género ocupó el primer lugar en importancia como factor para lograr la diversidad de pensamiento en ese órgano de gobierno.
Este hallazgo coincide con la tendencia evidente hacia una mayor presencia femenina en las juntas directivas. Un informe de la consultora ISS Analytics reveló que cerca del 45% de los nuevos miembros que llegaron en 2019 a las juntas en las empresas del índice Russell 3.000 de Estados Unidos fueron mujeres.
En 2016, ese indicador había sido inferior a 25%. A mediados de 2019, el 27% de los puestos de junta directiva en las empresas del índice S&P 500 de Estados Unidos ya estaba ocupado por mujeres, cifra que 5 años atrás era el 18%, y en agosto pasado, por primera vez en la historia, todas las empresas del índice ya contaban con al menos una mujer en su directorio. Según un estudio reciente de la firma EY, el 56% de las empresas del S&P 500 cuentan con 3 o más mujeres en su junta directiva actualmente.
Las estadísticas actuales de la organización Corporate Women Directors International muestran que en América Latina la presencia de la mujer en las juntas directivas de empresas listadas en las bolsas de valores es aún modesta. Mientras que en diferentes países de Europa las mujeres representan entre el 16 y el 40% del total de directores en dichas empresas, en Estados Unidos y Canadá alcanzan el 21%, en África el 14% y en nuestra región apenas el 7%.
La Superintendencia de Sociedades de Colombia, en su informe más reciente respecto a los indicadores de gobierno corporativo de empresas de capital cerrado, reveló que, de 6204 empresas vigiladas con ingresos y activos totales superiores a 30000 SMMLV, un 62% manifiesta tener una junta directiva u órgano equivalente, con presencia de mujeres en un 59% de los casos donde existe dicha figura.
Esta tendencia continuará profundizándose. En países como Noruega, Francia y España las empresas listadas en bolsa deben contar, por norma, con al menos un 40% de mujeres en su junta directiva, mientras que en el estado de California – Estados Unidos, para 2021 será requisito que las empresas listadas basadas allí tengan mínimo 3 mujeres en las juntas de 6 o más miembros.
Por su parte, fondos de inversión globales como BlackRock y State Street, así como la banca de inversión Goldman Sachs, promueven activamente la presencia femenina en la junta de las empresas donde participan o a las que asesoran.
Más allá de las iniciativas regulatorias y políticas que incentivan la diversidad de género en las juntas directivas, algunas de las cuales despiertan incluso controversia, la evidencia empírica aportada por la academia, consultoras reconocidas y entidades expertas en gobierno corporativo, demuestra que tal diversidad favorece el desempeño integral de las organizaciones y enriquece tangiblemente la capacidad de pensamiento estratégico del directorio.